Encephalitozoon cuniculi es un microorganismo intracelular obligado perteneciente al filum Microsporidia. Este parásito afecta a animales como ratones, conejos, monos, perros, ratas, pájaros, cobayas y otros mamíferos, incluyendo a las personas. La infección por Encephalitozoon cuniculi causa una enfermedad denominada encefalitozoonosis, que afecta preferentemente a los conejos, aunque no exclusivamente.
Se trata de un parásito que se introduce en las células y se reproduce hasta hacerlas reventar, lo que produce inflamación en los órganos afectados.
Según diferentes estudios muchos conejos están infectados con este parásito aunque solo unos pocos desarrollan la enfermedad. Los porcentajes varian mucho de unos a estudios a otros, pero se podría decir que en España aproximadamente un 50% de conejos domésticos podrían ser positivos a E. cuniculi 3 4. El hecho de ser positivos no implica que desarrollen la enfermedad. La enfermedad se desarrolla cuando el sistema inmune es incapaz de contener la proliferación del parásito, por esto es más probable en épocas de estrés, cuando hay otra enefermedad o al hacerse viejo el conejo.
Los conejos se infectan por ingestión o inhalación (menos frecuente) de esporas provenientes de la orina de un conejo infectado y por via trasplacentaria (de la madre a los fetos). Aunque el parásito recorre varios órganos después de la infección, su destino final son los riñones, el cerebro y los ojos principalmente. Son estos órganos los que producen síntomas normalmente cuando la enfermedad se manifiesta. El parásito puede residir en estos órganos durante tiempo indefinido sin causar síntomas, mientras el sistema inmune del animal lo mantiene controlado. Los conejos de menos de 6 meses son más propensos a sufrir enfermedad severa 2.
Para que las esporas se excreten, el parásito debe estar activo en los riñones del conejo. Las esporas se excretan en la orina alrededor de 1 mes después de que el conejo se haya infectado y alcanzan un pico 2 meses después de ser infectado. Pasados 3 meses desde la infección la emisión de esporas en la orina cesa 1. En condiciones normales las esporas pueden sobrevivir en el ambiente hasta 6 semanas1.
Cuando un conejo tiene un brote de la enfermedad también empezará a excretar esporas en la orina.. El mismo tratamiento que se usa para contener la enfermedad se ha visto también que previene el contagio. Sin embargo el tratamiento no elimina la enfermedad, solamente la contiene y la deja de nuevo en un estado latente.
Los conejos pueden presentar síntomas leves, graves o incluso en raros casos una muerte súbita. Los síntomas pueden ser síntomas neurológicos, insuficiencia renal o uveitis facoclástica. Los más frecuentes son los síntomas neurológicos.
La sintomatología observada nos hace sospechar de un síndrome vestibular cuyos diagnósticos diferenciales (otras enfermedades que muestran síntomas similares) en conejos son: otitis media o interna, encefalitozoonosis, traumatismo craneoencefálico, encefalitis, neoplasias, toxoplasmosis, larva migrans, listeriosis e intoxicaciones (Jimenez, Jordi y cols 2009).
Síntomas comunes del síndrome vestibular son ladeamiento de cabeza, ataxia (dificultad de coordinación de los movimientos), nistagmos (movimientos rápidos e involuntarios de los ojos ), movimientos circulares y giros sobre el eje longitudinal del cuerpo. A veces solo hay una leve evidencia de balanceo en reposo o una ligera ataxia. Los síntomas vestibulares suelen aparecer después de un suceso estresante. Muchas veces el síndrome vestibular es el único síntoma y no se ve afectado ni siquiera el apetito. Cuando los conejos son manipulados normalmente suelen empeorar los giros por el estrés, al igual que si se asustan.
Otros síntomas neurológicos asociados a la encephalitozoonosis incluyen convulsiones, paresia (parálisis parcial), balanceos, movimientos verticales de cabeza y cambios de comportamiento.
Una lesión ocular ampliamente asociada a la encephalitozoonosis es la uveitis facoclástica que incluye catarata, desarrollo de masas blancas intraoculares y uveitis (inflamación de la úvea). Normalmente aparece en individuos jóvenes que presentan alteraciones en un solo ojo. Este síntoma es típico de conejos que han sido infectados antes de nacer.
La mayoría de los conejos con problemas renales asociados al E. cuniculi muestran síntomas poco específicos como polidipsia (necesidad exagerada de beber), poliuria (abundante orina), inapetencia (falta de apetito), pérdida de peso, letargia (estado de somnolencia) o deshidratación. También puede aparecer incontinencia aunque no está claro si es debido a problemas renales o neurológicos. La creatinina y el potasio pueden aparecer elevados en las analíticas. 2
El diagnóstico en conejos vivos se hace con una combinación de examen físico (incluído examen neurológico), serología y descarte de otros diagnósticos. La prueba serológica más ampliamente utilizada es la detección de anticuerpos IgG. Sin embargo un resultado positivo de esta prueba solo indica que el animal ha estado en contacto con el parásito, no implica que la enfermedad se vaya a desarrollar o se esté desarrollando.
También existen pruebas de anticuerpos IgM, detección del parásito mediante análisis de ADN (PCR) o identificación de esporas por microscopio. Sin embargo este tipo de pruebas no son comunmente utilizadas porque presentan diferentes problemas.
El tratamiento más ampliamente utilizado es el fenbendazol por via oral. Se usa tanto en infecciones activas para detener la infección, como en individuos con infecciones asintomáticas como método preventivo. El fenbendazol también ha demostrado prevenir el contagio2.
Los conejos pueden recuperarse totalmente o pueden tener secuelas de por vida. La secuela más frecuente es la cabeza ladeada. Las lesiones en los ojos no desaparecen pero la pérdida de visión no afecta significativamente a la calidad de vida del conejo. En algunos casos severos el conejo puede fallecer.
Para prevenir el contagio de un conejo que es negativo, se debe saber que, al juntarlo con conejos positivos, existe la posibilidad de contagio. Aunque, si los conejos no tienen la enfermedad activa, este riesgo es bajo, un suceso estresante o la bajada de defensas por cualquier otra razón puede activar la enfermedad y producir la aparición de esporas en la orina.
En conejos positivos, cuando se pueda prever una situación estresante para el conejo o una bajada de defensas por cualquier causa, se recomienda dar el tratamiento como preventivo para evitar la activación de la enfermedad. Siempre bajo supervisión veterinaria. Algunos veterinarios recomiendan ciclos preventivos del antiparasitario cada ciertos meses, pero en este punto no hay un un criterio común. El fenbendazol tiene, como cualquier medicamento, efectos secundarios asociados.
Los roedores silvestres o la comida contaminada pueden ser también fuentes de contagio por lo que se recomienda siempre mantener la máxima higiene y cuidado en el entorno de los conejos, así como en los lugares de almacenamiento del heno. Se debe lavar la verdura o plantas silvestres que se ofrezcan a los conejos siempre. Los comederos en alto evitarán que la comida esté en contacto con la orina.
Las esporas pueden vivir en el ambiente durante semanas. La desinfección se puede hacer con lejía o desinfectantes fuertes como Virkon. El 90 % de la desinfección, consiste en limpieza. Por lo que limpiaremos bien a fondo con jabón antes de aplicar los desinfectantes fuertes.
Otros animales en los que se han detectado diferentes cepas de E cuniculi son: ratones, zorros polares, gatos, perros, ratas, cobayas, hámsteres, caballos, cerdos, vacas, visones y primates 1. Estos animales podrían teóricamente contagiarse o contagiar el parásito.
Aunque es posible el contagio a personas, solo se debe tener precaución en caso de personas inmunodeprimidas como enfermos de VIH o personas que hayan recibido un transplante de órganos. De todos modos una higiene razonable es siempre recomendable, especialmente cuando se convive con niños o ancianos.
1 Exotic Animal Neurology. An issue of veterinary clinics of North America: Exotic Animal Practice, volume 21-1
2 Encephalitozoon cuniculi infection in rabbits by Carly Jordan , BS , MS , Anne M. Zajac , DVM , PHD David S. Lindsay , PHD . Parasitology Compendium. February 2006 (VOL 28, NO 2)
3 Prevalencia de infección por Encephalitozoon Cuniculi en conejos en una clínica veterinaria de Madrid. M. Ardiaca, A. Montesinos. 2006 (Centro Veterinario Los Sauces)
4 Seroprevalencia de Encephalitozoon Cuniculi en conejos de Madrid. Preliminar de 350 muestras. Gallego Agúndez M., Blanco García A., Martínez del Peso M. 2013 (Centro Veterinario Madrid Exóticos)
5 IVAMI. Instituto Valenciano de Microbiología.
http://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/425-encephalitozoon-cuniculi-encephalitozoon-bieneusi
6 http://argos.portalveterinaria.com/noticia/12926/exoticos/encephalitozoon-cuniculi-en-un-conejo-domestico-oryctolagus-cuniculus.html
No está permitido copiar este documento o partes de él sin permiso del autor. Si deseas difundir esta información puedes hacerlo mediante un enlace a esta página. Para cualquier duda contactar con La Madriguera via email a info@madrigueraweb.org.